MUSEO DE LA LEPRA

PROYECTO   MULEC
 


MUSEO DE LA LEPRA, CONTRATACIÓN- SANTANDER
Luchando contra el estigma, construyendo cambio social.

Introducción
La lepra o enfermedad de Hansen ha tenido una historia compleja en la que han convergido el desarrollo de la medicina, las creencias religiosas, los miedos sociales, y en consecuencia los procesos de exclusión, aislamiento, control social y estigma hacia el enfermo e incluso su familia. En Colombia desde tiempos coloniales, la lepra llegó a América, significando un problema para la sociedad y el gobierno colonial, quien de la misma forma que importó la enfermedad, se encargó de implantar las estrategias de manejo de la misma: el asilamiento de los enfermos de lepra en hospitales y lazaretos, sitios de aislamiento obligatorio. De esta manera, se construyó un hospital para enfermos lepra en Cartagena, puerto y una de las ciudades principales del Nuevo Reino de Granada (Posteriormente Virreinato de la Nueva Granada), y posterior a la independencia, en el proceso de consolidación de la república Caño de Loro, Contratación y Agua de Dios.

Estos lazaretos constituidos desde el siglo XIX, perduraron hasta 1961, año en que se abolió el aislamiento obligatorio de los enfermos, y para 1962 se transformaron en municipios. Durante el periodo de duración, y especialmente para comienzos de siglo XX se dieron unas medidas tenientes a medicalizar la enfermedad, es decir a que el poder médico interviniera sobre las medidas tomadas para abordar la enfermedad, aunque con la participación de la comunidad religiosa y del Estado en la misma. Lo cual reforzó el control sobre la vida del enfermo y su entorno social y cultural, en función de las medidas
médicas e higienistas que pasaron a regir su vida.
En este contexto, el municipio de Contratación, guarda una historia y situación particular para comprender el conocimiento científico, las relaciones políticas y sociales, y las prácticas culturales producidas en torno a la enfermedad de la lepra, en el país. A partir de esto, se quiere construir un museo, el cual busca dar cuenta de los aspectos científicos, médicos, sociales, e históricos de la enfermedad, y de los lazaretos y en si la población enferma de Hansen y sus convivientes, con el fin de realizar un proceso de apropiación del conocimiento científico, de contar la historia aún desconocida por muchos, y de sensibilizar para reflexionar sobre los problemas del estigma y el proceso de exclusión aislamiento que han padecido los pacientes y convivientes.

Objetivos

General
Crear el Museo de la Lepra en el municipio de Contratación, Santander como un espacio académico y social, que permita reconstruir la memoria histórica, cultural y médica de la enfermedad de la lepra.

Específicos
1. Elaborar una propuesta de museo que sea socializada con la comunidad y las autoridades locales.
2. Realizar un trabajo conjunto con la comunidad para la recolección de piezas museográficas, testimonios, e información sobre las mismas y que de cuenta de la historia y la memoria de la enfermedad.
3. Investigar los aspectos históricos, médicos y sociales de la enfermedad de la lepra por medio de la aplicación de metodologías cualitativas de investigación.
4. Crear un guión museográfico en torno a los ejes temáticos de ciencia, historia y cultura, a partir de las actividades de investigación realizadas y las piezas museográficas.
5. Realizar la restauración y la producción de las piezas museográficas, para la instalación del montaje museográfico.
6. Involucrar a la comunidad y a los estudiantes del municipio, en el montaje del museo y la preparación de visitas guiadas por el mismo.
7. Crear por medio del museo un espacio de apropiación social del conocimiento hacia la comunidad, los estudiantes, la academia y el público en general, sobre la lepra, realizando un reflexión sobre el estigma, la exclusión y la significación de los enfermos.
8. A futuro transformar el Museo de la Lepra en un Centro de Investigaciones sobre la enfermedad, que integre distintas áreas del conocimiento en torno a la misma, con un carácter nacional e internacional. 

Misión
Consolidar un espacio de apropiación social del conocimiento, cultural de encuentro, de memoria, educación e investigación, referente a la enfermedad de la lepra, sus procesos históricos y su impacto en la población del municipio de Contratación, Santander.

Visión
De aquí al 2020 proyectar que el Museo se convierta en un Centro de Investigaciones sobre la enfermedad de la lepra, las demás enfermedades olvidadas, posicionándolo como un referente tanto nacional como internacional en la generación de conocimiento y formación. Se quiere además que el Museo contribuya al desarrollo general del municipio y de su identidad.

Proyecto de Museo
El museo puede ser considerado como un acto comunicativo que construye sociedad. Construir sociedad significa impactar el conocimiento, las prácticas y los imaginarios de la gente común acerca de la enfermedad, por medio de una narrativa que permite contar una historia desde las diferentes voces “Los museos no se visitan, los museos se leen” (1)  esto significa realizar una puesta en escena por medio de la cual se narre una historia desde los médicos, los enfermos y sus convivientes, los políticos, los religiosos y todos aquellos personajes que participaron de la vida contrateña, evidenciando las múltiples historias en torno a la enfermedad (2).

Metodologías de investigación
Este proyecto investiga los aspectos biomédicos, históricos y sociales de la enfermedad de la lepra, por medio de la aplicación de metodologías en investigación cualitativa, tales como entrevistas temáticas, entrevistas con relatos de vida, cartografía social y trabajo con fuentes documentales primarias y secundarias; y de investigación museográfica por medio de los cuales se buscar realizar la escritura del guión y el montaje museográfico, y la preparación de las visitas guiadas. Las metodologías propuestas implican la participación e interlocución de distintos actores sociales como médicos especialistas en el tema, historiadores locales, enfermos de lepra y sus convivientes.

Equipo de trabajo
Este proyecto contará con un equipo de trabajo conformado por
• Un Comité Directivo
Director de la Comunidad Salesiana
Gerente del Sanatorio E.S.E
Representante de los Profesores
Presidente de la Federación Médica Colombiana
Co-directora del Instituto José Celestino Mutis- FMC
Representante de la Comunidad

Antecedentes
La exposición museográfica “Lepra, estigma y exclusión” se inscribió en el desarrollo del proyecto titulado “La enfermedad en imágenes: historia de la lepra en el lazareto de Contratación, 1930-1960”, que ha sido expuesta en espacios académicos y sociales, y que será llevada al municipio de Contratación, Santander en diciembre del presente año. Este proyecto surgió gracias al trabajo que he venido desarrollando desde el año 2006 en relación a la enfermedad de la lepra, desde el enfoque de la antropología médica y la historia social y cultural de la medicina y las enfermedades, y mediante el trabajo conjunto con estudiantes de medicina, y la comunidad.
En este marco, surge el proyecto de realizar el Museo de la Lepra en el Municipio de Contratación, a partir de los antecedentes mencionados, el cual será un espacio de construcción de la memoria histórica de los enfermos de Hansen, sus familias, la comunidad médica, y las instituciones sociales y religiosas que marcaron la vida de los lazaretos y del municipio.  Hasta el momento se han realizado 18 reuniones lideradas por la docente con el grupo de estudiantes, en la que además de tratarse aspectos organizativos, se investigaron y expusieron aspectos históricos, antropológicos y médicos de la enfermedad.
 Se han hecho dos salidas de campo al municipio de Contratación, Santander, la primera fue únicamente realizada por la docente, en la que se obtuvieron los permisos del material de la exposición, se digitalizaron, y se solicitaron en calidad de préstamo los objetos de la exposición, se realizaron algunas entrevistas y se hicieron algunos preparativos para la posterior salida de campo. La segunda salida se realizó con el grupo de estudiantes de medicina, el diseñador gráfico y la docente entre los días 1 y 6 de junio. Allí se recopiló parte del material para la exposición, se aplicaron las metodologías de investigación como la cartografía social, las entrevistas temáticas con análisis de imágenes y las entrevistas con relatos de vida, las cuales fueron previamente preparadas y enseñadas a los estudiantes por parte de la docente. Se hizo una visita guiada al municipio por sus lugares más emblemáticos, al cerro de la virgen, al Sanatorio y Contratación E.S,E, y se participó en una conferencia sobre Diagnóstico clínico de la enfermedad de Hansen a cargo del doctor Héctor Alejandro Serrano, coordinador del Programa Hansen del Sanatorio, realizando un recorrido por el mismo e interactuando con los enfermos que allí residían.
 Se hizo un pre-lanzamiento de la exposición museográfica el día 31 de mayo en la Expo 2013, evento organizado por la Federación Médica Colombiana. La construcción del guión museográfico estuvo liderada por la docente, y junto a los estudiantes se realizó el montaje. Durante el evento se realizaron visitas guiadas.
 Durante los meses de junio y julio se hizo nuevamente la construcción del guión museográfico, para el cual se debieron seleccionar las fotografías y los objetos, se realizaron las fichas técnicas a partir de los datos consignados en las salidas de campo, y con información complementaria. Además se hicieron las piezas gráficas como el afiche, el catálogo y la free-card, y se diseñó y produjo el mobiliario y las impresiones.
 El 31 de julio se hizo el Simposio y el Lanzamiento de la exposición museográfica Lepra, Estigma y Exclusión. El cual contó con la participación de importantes médicos, humanistas, gerentes de los sanatorios, enfermos y convivientes. Entre estos destacamos la participación del doctor Hernando Matiz, Médico, docente y fundador de la Universidad, la doctora Diana Obregón socióloga y profesora de la Universidad Nacional de Colombia, y Emilio Rueda “Mono Emilio” enfermo y uno de los personajes más importante de Contratación, por ser actor de teatro.
 Entre el 31 de julio y el 6 de agosto la docente y los estudiantes realizaron varias visitas guiadas a profesores, investigadores, estudiantes y al público en general visitante de la exposición.
 Del 18 al 22 de diciembre se realizó la salida de campo para la realización del montaje de la exposición museográfica Lepra, Estigma y Exclusión, la cual constituye un antecedente importante para el proyecto de museo. El montaje se hizo en un espacio que el Colegio Salesiano Instituto Técnico Industrial, asignó permanente para el museo. El lanzamiento de la misma se realizó el viernes 20 de enero a las 5:00 p.m.
Exposición Museográfica “Lepra, Estigma y Exclusión”
Pre-Lanzamiento
Evento: Expo- 2013 Federación Médica Colombiana
Fecha: 31 de mayo de 2013
Hora: 1:00 p.m.- 9:00 p.m.
Lugar: Hotel JW Marriot
Lanzamiento de a exposición museográfica y Simposio
Fecha: 31 de julio
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Edificio Fundadores- Universidad El Bosque Exposición abierta al público: del 31  de julio al 6 de agosto de 2013.
Lanzamiento e instalación de la exposición museográfica permanente
Fecha: 20 de diciembre
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Contratación, Santander
Exposición abierta al público: del 20 de diciembre

PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo contempla las siguientes fases
1. Ajuste estructural y arquitectónico del espacio del museo 
PRIMERA FASE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN PRELIMINAR (4 meses- hasta febrero de 2015)
1. Elaboración del proyecto y planeación inicial del museo 
2. Definir y consolidar la figura legal y organizativa del Museo
3. Construcción de un guión preliminar
4. Convocatoria de piezas
5. Socialización con la comunidad y con las autoridades locales. (Animación 3D, proyección recorrido museográfico)
6. Recolección de piezas

SEGUNDA FASE INVESTIGACIÓN Y GUIÓN MUSEOGRÁFICO (6 meses)
1. Trabajo de memoria con la comunidad
2. Investigación de Archivos y fuentes históricas
3. Curaduría de piezas
4. Escritura del guión museográfico definitivo
TERCERA FASE ELABORACIÓN DEL MOBILIARIO DEL MUSEO (5 meses)
1. Diseño y producción del mobiliario del museo (exhibidores, paneles soporte museo, paneles pared drywall y fibra de vidrio, cibacrón –soportes metálico para fotografía y afiche- ensamblaje fotográfico, cubículos para computadoras –sección interactiva-, sillas de estar) Diseño y elaboración de piezas museográficas virtuales e interactivas (Animación 3D, filminutos experiencias personajes, documental cortometraje).
2. Elaboración de piezas comunicativas
3. Elaboración de una cartilla para los guías del museo
4. Diseño de piezas interactivas para el museo
CUARTA FASE MONTAJE (1 mes)
1. Montaje del museo (Trasporte de piezas, ensamblaje, ubicación espacial)
2. Formación de jóvenes guías del museo
QUINTA FASE PUBLICIDAD Y LANZAMIENTO (2 meses)
1. Publicidad del museo (Estrategia publicitaria 180º: dos fases. Primera. Publicidad en medios impresos Folleto, Catálogo, Free-card (Postales de recordación)- Separadores de libro, Afiche impreso, Pendones, Rompe tráfico, valla poste a poste. Segunda. Publicidad en medios virtuales: Afiche virtual, banners, video promocional, estrategia publicitaria y creativa en redes sociales –facebook, twitter, instagram-, manejo publicitario en la página web de la Federación Médica Colombiana, animación 3D recorrido guiado en video
2. Lanzamiento del museo y apertura el público en general.
SEXTA FASE EVALUACIÓN (Transcurridos dos años, después del lanzamiento)
1. Visitas de evaluación del estado de conservación del museo.
2. Plan de rotación de colecciones.

PRODUCTOS ESPERADOS
PRIMERA FASE
1. Documento proyecto de museo
2. Un afiche promocional de convocatoria
3. Una animación 3D sobre el proyecto de Museo
4. Un inventario de piezas a partir de la convocatoria
SEGUNDA FASE
1. Informe de Investigación en memoria e historia
2. Informe curaduría de piezas
3. Guión museográfico definitivo
TERCERA FASE
1. Mobiliario del museo
2. Piezas comunicativas
3. Cartilla para formación de guías del museo
CUARTA FASE
1. Montaje del museo
2. Talleres para jóvenes y comunidad interesada
QUINTA FASE
1. Publicidad del museo
2. Evento de lanzamiento
SEXTA FASE
1. Informe de evaluación del museo
2. Recomendaciones
3. Presupuesto de conservación y reparación de piezas

RECURSO HUMANO 
PRIMERA FASE
1. Antropóloga
2. Diseñador gráfico
SEGUNDA FASE
1. Antropóloga
2. Historiador
3. Diseñador Gráfico
4. Asesor Médico
5. Dos asistentes de investigación
TERCERA FASE
1. Antropóloga
2. Diseñador Gráfico
3. Diseñador Industrial
4. Programador
CUARTA FASE
1. Antropóloga
2. Diseñador Industrial
3. Diseñador Gráfico
4. Tres técnicos de instalación
QUINTA FASE
1. Antropóloga
2. Diseñador Industrial
3. Diseñador Gráfico
SEXTA FASE
1. Antropóloga
2. Diseñador Industrial
3. Diseñador Gráfico

PROPUESTA DE MUSEO
GUIÓN PREMILIMINAR

¿Qué está contando en el museo?
La historia de la enfermedad, implica abordarla desde diversas perspectivas. Aquí se exaltan los aspectos médicos, históricos, sociales y culturales de la enfermedad, intentado por medio de los mismos englobar los aspectos generales, y que pueda llevar a los espectadores a apropiarse del conocimiento elaborado, y de las reflexiones que el museo propone en torno al estigma. El museo contará con los siguientes espacios temáticos:
1. Espacio científico médico de la Lepra. Científico interactivo.
a. Definición de la enfermedad ¿Qué es la enfermedad y cómo la han definido los médicos a lo largo de la historia?
b. Etiología ¿Qué causa la enfermedad? ¿Cuál es su agente infeccioso?
c. Patogenia y aspectos clínicos ¿Cómo se desarrolla la enfermedad en el cuerpo?
d. Tratamiento ¿La lepra es una enfermedad curable? ¿Cómo vive el enfermo con su enfermedad? ¿Cómo vive la persona curada con secuelas?
2. Espacio histórico de la Lepra. Geohistórica.
a. Los lazaretos ¿Qué son y por qué existieron?
b. ¿Cómo llego la enfermedad al continente americano y al suelo colombiano?
Recorrido histórico y geográfico – hasta la consolidación de los tres lazaretos.
c. ¿Cómo fue el manejo de la lepra en Colombia? Control social. Moneda,
identificación específica, normatividad y asilamiento obligatorio.
3. Espacio social y cultural.
a. ¿Los enfermos llegaban con sus familias, se casaban y tenían hijos en los
lazaretos?
b. ¿Qué juegos había en el pasado y cuales han perdurado hasta el presente?
c. ¿Qué fiestas había en el pasado y cuales han perdurado hasta el presente?
d. ¿Qué manifestaciones artísticas y culturales existen?
4. Espacio de exposiciones temporales (Parque Lleras, Contratación)
5. Museo itinerante.

¿Cómo se está comunicando al público?
El museo tiene un narrador y una narración. El narrador es un actor social que se inscribe desde un campo del saber y la experiencia social vivida. Para cada uno de los espacios del museo, el narrador cambia y las fuentes que lo sustentan son distintas. 
1. Espacio científico médico de la Lepra. Narrador: los médicos y científicos. Fuentes: documentos históricos de carácter científico. Producción y literatura científica sobre lepra, placas de laboratorio, historias clínicas, elementos médicos y de laboratorio.
2. Espacio histórico de la Lepra. Los narradores son los historiadores y antropólogos locales y nacionales que han reconstruido la historia de la enfermedad, y los enfermos y convivientes que han relatado sus experiencias por medio de sus crónicas y sus relatos orales. Fuentes: mapas, informes de lazareto, legislación, monedas, cédulas, representación del lazareto y sus lugares emblemáticos.
3.  Espacio social y cultural. Los narradores son los contrateños y sus artistas locales.  Aquí se incluyen objetos como los faroles y sus representaciones, las tradiciones  culinarias, la música, el teatro. Se hará una exaltación a los personajes memorables de la historia de contratación, las historias de familia, los matrimonios, los hijos, los juegos como la rueca y las fiestas.
4. Espacio de exposiciones temporales.  El lenguaje de la narración será claro y pedagógico. Combinará elementos del discursos científico sobre la enfermedad, con datos históricos y relatos ofrecidos por las fuentes y la  historia oral de los habitantes de Contratación. En cada espacio, se trabaja una idea  central, las ideas secundarias derivadas y los conflictos que se entretejen en torno a dicha idea.
Definir tipo de exposición: exposición permanente con una sala de exposiciones temporales.

Presentado por: Natalia Botero Jaramillo
Co-directora Instituto José Celestino Mutis
Federación Médica Colombiana

Bibliografía
1. Balbontín Pablo. El museo es un hecho comunicativo en su totalidad. Revista del
Instituto Iberoamericano de Museología. Enero 2013 2. Manual de museografía

2 comentarios:

  1. ¿Cómo va la cuestión del museo? ¿En qué momento será su apertura?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los sacerdotes salesianos facilitaron un espacio en la planta física de los talleres y en este momento ya puede ser visitado.

      Eliminar